El pretérito imperfecto aparece relacionado con diversos usos en español. Como ocurre con otros tiempos, es importante entender el conjunto de la información del enunciado: el pretérito imperfecto aporta significado
a la frase, pero, claro, él solo no expresa ese significado.

ACCIÓN Y SIMULTANEIDAD

Usamos el pretérito imperfecto para describir situaciones del pasado y también costumbres y hábitos, es decir, circunstancias, no el relato de sucesos. En ninguno de esos dos usos es importante la expresión del tiempo, ya que se emplea como un marco de descripciones donde, con frecuencia, se sitúan las acciones (que expresamos o sugerimos), estas sí, destacadas como acciones. Observa los ejemplos siguientes:

Hace un rato tenía un poco de dolor de cabeza, pero ahora ya me encuentro bien.
Cuando
iba a la universidad salía con una chica que se llamaba Mariana, pero se enfadó conmigo y me dejó.

Image

Sin embargo, cuando queremos poner el foco sobre un tiempo concreto, la forma habitual es la perífrasis estar (en pretérito imperfecto) + gerundio. Así subrayamos la simultaneidad, pero también la acción (algo que, como hemos dicho, el pretérito imperfecto no hace, porque “describe” las acciones, pero las presenta de una manera difusa).

- ¿Qué hacía usted antes de venir a España?
- Trabajaba en un restaurante en Marsella y por las tardes estudiaba en el Politécnico...

- Qué hacía usted
el lunes de la semana pasada por la mañana?
- Estaba trabajando...

Image

trabajaba

- Cariño, ¿dónde estabas a las nueve y media? Te he llamado al móvil.
- ¿A las nueve y media? No sé, igual me estaba duchando o estaba regando las plantas en la terraza... No he oído el teléfono.

Image

me duchaba o regaba

En estos casos. como has visto en los ejemplos, la perífrasis subraya la acción (expresada en el progreso de la misma), de forma más clara que con el pretérito imperfecto. Observa la alternancia de descripción / acción:

- ¿Qué hacía usted el lunes de la semana pasada a las 9 menos cuarto?
- Daba un paseo, sí, estaba llegando a la oficina...

PERÍFRASIS VERBALES

EJERCICIO DOS

Eduardo S. es sospechoso de asesinato. El juez le hace algunas preguntas sobre la mañana del crimen. Completa su declaración con la forma adecuada: pretérito imperfecto o perífrasis verbal. Fíjate bien en todos los verbos y en la situación para elegir la forma correcta.

Aquel día por la mañana trabajaba (0) TRABAJAR, sí, pero no (1) ENCONTRARSE muy bien, o sea que a las nueve aún (2) DORMIR. Por eso no (3) ESTAR en la oficina a esa hora.

A las nueve y cuarto
(4) DESAYUNAR, y sí, claro, si mi voz (5) SONAR rara por teléfono es porque (6) TENER la boca llena, porque (7) COMER unas magdalenas.

No, no señor, a esa hora no
(8) HABER nadie más en casa, no (9) ESTAR con nadie. Las voces... no (10) SER una conversación con nadie: (11) DUCHARSE y (12) CANTAR... Siempre canto en voz alta en la ducha, no era una discusión ni una pelea.

Claro que no... Yo no
(13) SABER que (14) ASESINAR a nadie en el ascensor en ese mismo momento. Yo no (15) CONOCER a esa mujer de nada.

PARA APRENDER MÁS...

Observa bien los casos en que son incompatibles las dos formas verbales que te proponemos. Así, por ejemplo, en el ejemplo 0, aquel día por la mañana trabajaba (tenía que ir a trabajar / no tenía fiesta) es incompatible con aquel día por la mañana estaba trabajando (porque a continuación sabemos que estaba en casa porque no se encontraba bien).

Aquel día por la mañana trabajaba (0) TRABAJAR, sí, pero no me encontraba (1) ENCONTRARSE muy bien, o sea que a las nueve aún estaba durmiendo (2) DORMIR. Por eso no estaba (3) ESTAR en la oficina a esa hora.

A las nueve y cuarto
estaba desayunando (4) DESAYUNAR, y sí, claro, si mi voz sonaba (5) SONAR rara por teléfono es porque tenía (6) TENER la boca llena, porque estaba comiendo (7) COMER unas magdalenas.

No, no señor a esa hora no
había (8) HABER nadie más en casa, no estaba (9) ESTAR con nadie. Las voces... no era (10) SER una conversación con nadie: me estaba duchando (11) DUCHARSE y cantaba / estaba cantando (12) CANTAR... Siempre canto en voz alta en la ducha, no era una discusión ni una pelea.

Claro que no... Yo no
sabía (13) SABER que estaban asesinando (14) ASESINAR a nadie en el ascensor en ese mismo momento. Yo no conocía (15) CONOCER a esa mujer de nada.

Image

EXPRESAR ALEJAMIENTO

El pretérito imperfecto puede mostrar un alejamiento / distanciamiento temporal hacia el pasado. Si aparece en una situación actual, próxima al momento de hablar, nos permite expresar una simultaneidad con el momento del habla, pero asociada al pasado.

- ¿Qué haces?
- Nada, estaba leyendo el periódico...
- ¿El periódico? Y entonces, ¿qué es eso que escondes ahí?

¡Qué susto! ¡Manolo! No
sabía que eras tú. Casi me matas del susto...

Oiga, que la leche
costaba 1,20 euros y usted me está cobrando 2,10.

Image

Fíjate que las informaciones que aportan los verbos "suceden" al mismo tiempo, sin embargo el imperfecto las aleja entre sí:

- ¿Buscas a alguien? ¿Te puedo ayudar?
- Sí, me está atendiendo un dependiente y me ha dicho que ahora mismo volvía, pero no lo veo.

- A ver, dime cómo era esa persona.

- Su filete, caballero, al punto y con patatas fritas.
- Oh, es enorme... ¿Cuánto pesaba?


REITERACIÓN

El pretérito imperfecto puede expresar que la acción se repite, como un hábito o una rutina. En estos casos, como en el presente de indicativo, es normal la aparición de palabras que indican frecuencia:

Cuando iba a la universidad me quedaba todas las tardes en la biblioteca.
No
sabía cocinar y siempre comía latas y cosas así.

Image

Observa que, en el ejemplo anterior, iba no expresa un tiempo concreto. Su significado es diferente del siguiente, en el que iba no indica repetición, pues el martes no indica frecuencia:

El martes, cuando iba a la universidad, me encontré un billete de 50 euros.

También tiene este significado cuando no hablamos de una costumbre, sino una acción que se repite en un espacio de tiempo. Compara:

Fue angustioso: le preguntaron y se equivocó.
Era angustioso:
le preguntaban y se equivocaba...

Este uso es frecuente con los verbos que no expresan duración:

Iba por la calle tambaleándose: tropezaba, se caía, se levantaba..., una y otra vez.
Todos los días se enamoraba de una chica diferente...

Con estos y con otros verbos, es habitual reforzar esa idea de repetición con palabras que la subrayan u otros mecanismos parecidos.

Era pesadísimo: hablaba y hablaba sin cesar, y además no decía nada interesante.
Se veía que estaba nerviosa:
miraba continuamente su reloj.

En todos estos casos la acción se percibe como tal acción, y el propósito de descripción no resulta tan significativo como en usos anteriores.

Algunos verbos en español ya tienen en sí mismos ese valor de repetición: muchos de ellos son los terminados en –
ear: teclear, hojear, besuquear, abofetear, golpear, parpadear...

Image

"Lloraba, lloró sin cesar durante aquellos días, fueron pocos. Lloraba mientras dormía cuando dormía algo, unos minutos. Lloraba en sueños."
Corazón tan blanco

Javier Marías (Madrid, 1951 - 2022). Traductor, articulista y novelista español. Ha sido profesor en la Universidad de Oxford. Sus novelas, en la que se mezcla la ficción con la reflexión personal y el ensayo, han recibido numerosos premios. Entre ellas destacan Corazón tan blanco, Los enamoramientos, Mañana en la batalla piensa en mí o Berta Isla.


EJERCICIO TRES

El siguiente texto describe las playas de la ciudad de Barcelona hace mucho tiempo. Elige el verbo adecuado para completar el texto.

Primeramente la temporada de baño se iniciaba (0) INICIARSE / EMPEZARSE el 16 de julio coincidiendo con la festividad de la Virgen del Carmen, que es la patrona de los marineros. En el siglo XIX se adelantó a la noche de San Juan, el 24 de junio. Para muchos, esa noche (1) SER / TENER la del primer baño.

A principios del XIX, para bañarse en el mar, o tomar baños de mar, como se
(2) DECIR / TOMAR entonces, los barceloneses (3) ESTAR / IR a las playas que se extendían desde la zona donde empiezan las Ramblas hasta el pie de la montaña de Montjuïc. En el primer tramo, el más cercano a Las Ramblas, (4) VOLVERSE / BAÑARSE las mujeres, mientras que los hombres lo hacían algo más lejos. Ellas se bañaban con camisa larga y ellos lo (5) HACER / PERMITIR en calzoncillos o desnudos.

En 1850 se prohibió el baño frente a la muralla, y por eso los bañistas cambiaron de lugar, hacia la montaña: la playa para las mujeres
(6) LLEGAR / MOVERSE hasta la base de la montaña y la de los hombres empezaba allí, hacia el sur.

En esas playas
(7) USARSE / PERMITIRSE el baño a cualquier hora, pero no (8) PASAR / PASARSE lo mismo en otras playas como la de la Barceloneta donde solo se podía disfrutar del baño nocturno, ya que estaba prohibido bañarse desde las 7 de la mañana hasta la puesta del sol.

Image
Image

Las playas de la Barceloneta (9) QUEDAR / QUEDARSE muy lejos de la ciudad, fuera de las murallas, y por eso no (10) IR / IRSE mucha gente. La situación cambió en 1884, fecha en que empezó a funcionar una línea regular de transporte público que salía de la Puerta de la Paz, junto al monumento a Colón.

PARA APRENDER MÁS...

El texto combina el pretérito imperfecto con otros tiempos de pasado (el pretérito perfecto simple): observa el contraste entre la descripción y la acción. Presta también atención a la elección del verbo, sobre todo entre aquellos verbos que tienen la forma pronominal –se y los que no la tienen.

Primeramente la temporada de baño se iniciaba (0) INICIARSE / EMPEZARSE el 16 de julio coincidiendo con la festividad de la Virgen del Carmen, que es la patrona de los marineros. En el siglo XIX se adelantó a la noche de San Juan, el 24 de junio. Para muchos, esa noche era (1) SER / TENER la del primer baño.

A principios del XIX, para bañarse en el mar, o tomar baños de mar, como se
decía (2) DECIR / TOMAR entonces, los barceloneses iban (3) ESTAR / IR a las playas que se extendían desde la zona donde empiezan las Ramblas hasta el pie de la montaña de Montjuïc. En el primer tramo, el más cercano a Las Ramblas, se bañaban (4) VOLVERSE / BAÑARSE las mujeres, mientras que los hombres lo hacían algo más lejos. Ellas se bañaban con camisa larga y ellos lo hacían (5) HACER / PERMITIR en calzoncillos o desnudos.

En 1850 se prohibió el baño frente a la muralla, y por eso los bañistas cambiaron de lugar, hacia la montaña: la playa para las mujeres
llegaba (6) LLEGAR / MOVERSE hasta la base de la montaña y la de los hombres empezaba allí, hacia el sur.

En esas playas
se permitía (7) USARSE / PERMITIRSE el baño a cualquier hora, pero no pasaba (8) PASAR / PASARSE lo mismo en otras playas como la de la Barceloneta donde solo se podía disfrutar del baño nocturno, ya que estaba prohibido bañarse desde las 7 de la mañana hasta la puesta del sol.

Las playas de la Barceloneta
quedaban (9) QUEDAR / QUEDARSE muy lejos de la ciudad, fuera de las murallas, y por eso no iba (10) IR / IRSE mucha gente. La situación cambió en 1884, fecha en que empezó a funcionar una línea regular de transporte público que salía de la Puerta de la Paz, junto al monumento a Colón.

Image

Image

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo;
que la noche, la mañana.

Se equivocaba.
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.

Rafael Alberti (1902-1999) fue uno de los poetas españoles de la llamada Generación del 27, de la que formaron parte Federico García Lorca, Pedro Salinas o el premio Nobel Vicente Aleixandre, entre otros. En 1925 obtiene el Premio Nacional de Poesía por su libro Marinero en tierra. Después de una etapa poética en la que se relaciona con las vanguardias artísticas, desarrolla una poesía social, asociada a sus actividades políticas antifascistas, y más tarde, durante su exilio, el tema de la nostalgia se convierte en motivo importante de sus poemas.

© 2021 - 2024 marcoELE. LOURDES DÍAZ / AGUSTÍN YAGÜE > CONTACTO