EJERCICIO UNO

Completa este texto. Necesitarás usar tiempos del pasado (es un texto que habla de la historia de un estilo musical: el bolero) y condicionales. Si en algún espacio puedes colocar más de una forma verbal, escríbelas. Si lo completas adecuadamente, podrás saber cosas nuevas sobre un género musical típicamente latinoamericano.

El bolero es un ritmo con raíces españolas, reinventado en varios países hispanoamericanos del Caribe: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, México, Perú, Venezuela y otros.

Parece ser que el bolero
/ (1) EMPEZAR en los compases de la contradanza del siglo XVIII. A partir de 1830, el género ya tenía algunas características del danzón y de la habanera (que / (2) DESARROLLARSE a lo largo del siglo XIX en el folclore cubano). Precisamente esta última fue la que más contribuyó a la evolución del bolero en cuanto a sus afinidades rítmicas. En 1893 ya se reporta la existencia de los primeros cantores que componían composiciones del género, tal como lo conocemos actualmente. Aquellos cantores, José Sánchez y Nicolás Camacho (éste último no / (3) DEJAR composiciones), fueron los primeros, especialmente Sánchez, en estructurar el bolero en cuanto a composición.

A partir del primero y segundo cuarto del siglo XX la expansión del bolero se debe a varios factores, en función del país. En México, además de la influencia lírica italiana y de la zarzuela española, se desarrolló la danza habanera. En Puerto Rico, se gestó su evolución con mucha más importancia gracias a la influencia musical cubana. Ya por el resto del continente americano, el bolero se adaptó de diferentes maneras, según su similitud con ritmos de los países donde los acogían y fue difundido por giras efectuadas por artistas mexicanos y cubanos por Perú, Ecuador y Colombia, principalmente, además de por los cada vez más modernos medios de comunicación (principalmente la radio). Luego, finalmente
/ (4) EXPANDIRSE al Cono Sur, Brasil, Centroamérica y Venezuela.

Sobre el origen del bolero existen diversas teorías, la mayoría señala a Europa como la cuna del género. Según esta, el bolero
/ (5) VENIR de España, y era inicialmente una danza de movimiento ligero. Tal vez / (6) SER una manifestación musical gitana, pues su nombre puede venir de la expresión “volero”, de "volar", y las danzas gitanas a veces implican movimientos agudos y rápidos que aparentan el vuelo de aves. Además, si nos fijamos en la instrumentación musical de las danzas gitanas, notamos guitarras y unas cajas de madera que hacen de percusión, además del aplauso y del uso de las palmas de las manos. Con esta instrumentación llegó el bolero a América, específicamente a Cuba, donde la fusión con los ritmos africanos de la zona caribeña / (7) DAR como resultado el compás cadencioso del bolero como lo conocemos en su acompañamiento clásico: con unas guitarras y unos bongos, congas o tumbadoras como percusión.

Image

La irradiación musical de Cuba se hizo sentir no sólo con el bolero sino también con el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el chachachá, entre otros. Los países bañados por el mar Caribe asumieron pronto como propio el producto que Cuba les daba entre la década de los veinte y los treinta. Eso / (8) PERMITIR la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales, lo que dio como resultado los subgéneros: bolero rítmico, bolero cha-cha-chá, bolero mambo, o inclusive la bachata (bolero dominicano), el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano) y el bolero moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas). Primero / (9) SER la era de los tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales que incursionaban en el bolero, después las orquestas al estilo big band y, por último, verdaderas orquestas sinfónicas / (10) DAR forma al acompañamiento musical del bolero, que durante casi treinta años (1935–1965) dominó el espectro musical latinoamericano.

Varios factores
/ (11) CONTRIBUIR al apogeo de la era dorada del bolero: un cierto aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la Primera Guerra Mundial, que no permitió a estos países integrarse a la era llena de influencias musicales que no fueran el vals, el pasodoble o el fox-trot, venidos de Europa o los Estados Unidos; esto permitió al bolero cultivarse y desarrollarse con calma sin claras competencias amenazantes. A su vez, la existencia de regímenes militares influyó curiosamente en el éxito del bolero, pues a estos gobiernos les / (12) INTERESAR ver a la población entretenida en sus gustos para que olvidaran la política, por ello la era dorada del bolero está asociada en gran parte al periodo de las dictaduras de la década de los cincuenta. Asimismo la difusión de ídolos por medio del cine le dio una difusión y vigencia enorme al bolero.

Pero cuando América Latina
/ (13) ROMPER su relativo aislamiento cultural después de la Segunda Guerra Mundial y / (14) INTEGRARSE a un mundo competitivo y cosmopolita de influencias, el bolero decayó.

Al llegar la década de los 60 y 70, con la popularización de otros géneros como el rock y la balada, el bolero entra en una fase de decadencia, hasta alcanzar su elemento romántico niveles bastante mediocres. Con la década de los 80,
/ (15) LLEGAR una época de renovación integral que le devolvería su estilo de los años dorados (1930–1960).

TEXTO ADAPTADO PROCEDENTE DE FUENTES DIVERSAS

PARA APRENDER MÁS...

El bolero es un ritmo con raíces españolas, reinventado en varios países hispanoamericanos del Caribe: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, México, Perú, Venezuela y otros. Parece ser que el bolero empezó / habría empezado (1) EMPEZAR en los compases de la contradanza del siglo XVIII. A partir de 1830, el género ya tenía algunas características del danzón y de la habanera (que se desarrollarían / se desarrollaron (2) DESARROLLARSE a lo largo del siglo XIX en el folclore cubano). Precisamente esta última fue la que más contribuyó a la evolución del bolero en cuanto a sus afinidades rítmicas. En 1893 ya se reporta la existencia de los primeros cantores que componían composiciones del género, tal como lo conocemos actualmente. Aquellos cantores, José Sánchez y Nicolás Camacho (éste último no dejó / habría dejado / dejaría (3) DEJAR composiciones), fueron los primeros, especialmente Sánchez, en estructurar el bolero en cuanto a composición.

A partir del primero y segundo cuarto del siglo XX la expansión del bolero se debe a varios factores, en función del país. En México, además de la influencia lírica italiana y de la zarzuela española, se desarrolló la danza habanera. En Puerto Rico, se gestó su evolución con mucha más importancia gracias a la influencia musical cubana. Ya por el resto del continente americano, el bolero se adaptó de diferentes maneras, según su similitud con ritmos de los países donde los acogían y fue difundido por giras efectuadas por artistas mexicanos y cubanos por Perú, Ecuador y Colombia, principalmente, además de por los cada vez más modernos medios de comunicación (principalmente la radio). Luego, finalmente
se expandió / se expandiría (4) EXPANDIRSE al Cono Sur, Brasil, Centroamérica y Venezuela.

Sobre el origen del bolero existen diversas teorías, la mayoría señala a Europa como la cuna del género. Según esta, el bolero
habría venido / vendría / vino (5) VENIR de España, y era inicialmente una danza de movimiento ligero. Tal vez sería / habría sido / fue (6) SER una manifestación musical gitana, pues su nombre puede venir de la expresión “volero”, de "volar", y las danzas gitanas a veces implican movimientos agudos y rápidos que aparentan el vuelo de aves. Además, si nos fijamos en la instrumentación musical de las danzas gitanas, notamos guitarras y unas cajas de madera que hacen de percusión, además del aplauso y del uso de las palmas de las manos. Con esta instrumentación llegó el bolero a América, específicamente a Cuba, donde la fusión con los ritmos africanos de la zona caribeña daría / dio (7) DAR como resultado el compás cadencioso del bolero como lo conocemos en su acompañamiento clásico: con unas guitarras y unos bongos, congas o tumbadoras como percusión.

Image

La irradiación musical de Cuba se hizo sentir no sólo con el bolero sino también con el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el chachachá, entre otros. Los países bañados por el mar Caribe asumieron pronto como propio el producto que Cuba les daba entre la década de los veinte y los treinta. Eso permitió / permitiría (8) PERMITIR la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales, lo que dio como resultado los subgéneros: bolero rítmico, bolero cha-cha-chá, bolero mambo, o inclusive la bachata (bolero dominicano), el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano) y el bolero moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas).

Primero
fue / (9) SER la era de los tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales que incursionaban en el bolero, después las orquestas al estilo big band y, por último, verdaderas orquestas sinfónicas darían / dieron (10) DAR forma al acompañamiento musical del bolero, que durante casi treinta años (1935–1965) dominó el espectro musical latinoamericano.

Varios factores
contribuirían / contribuyeron / habrían contribuido (11) CONTRIBUIR al apogeo de la era dorada del bolero: un cierto aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la Primera Guerra Mundial, que no permitió a estos países integrarse a la era llena de influencias musicales que no fueran el vals, el pasodoble o el fox-trot, venidos de Europa o los Estados Unidos; esto permitió al bolero cultivarse y desarrollarse con calma sin claras competencias amenazantes. A su vez, la existencia de regímenes militares influyó curiosamente en el éxito del bolero, pues a estos gobiernos les interesaba / (12) INTERESAR ver a la población entretenida en sus gustos para que olvidaran la política, por ello la era dorada del bolero está asociada en gran parte al periodo de las dictaduras de la década de los cincuenta. Asimismo la difusión de ídolos por medio del cine le dio una difusión y vigencia enorme al bolero. Pero cuando América Latina rompió / (13) ROMPER su relativo aislamiento cultural después de la Segunda Guerra Mundial y se integró / (14) INTEGRARSE a un mundo competitivo y cosmopolita de influencias, el bolero decayó.

Al llegar la década de los 60 y 70, con la popularización de otros géneros como el rock y la balada, el bolero entra en una fase de decadencia, hasta alcanzar su elemento romántico niveles bastante mediocres. Con la década de los 80,
llegaría / llegó (15) LLEGAR una época de renovación integral que le devolvería su estilo de los años dorados (1930–1960).

TEXTO ADAPTADO PROCEDENTE DE FUENTES DIVERSAS


EJERCICIO DOS

Repasa los verbales que has utilizado en este ejercicio, en especial los condicionales. ¿Puedes encontrar otras frases donde sustituir algún tiempo de pasado por el condicional?

PARA APRENDER MÁS...

Seguramente has comprobado que este es un texto “biográfico”: la historia del bolero. Esta historia está, en su mayor parte, ordenada cronológicamente, y todos son hechos y acciones del pasado. De este modo, un hecho, una acción es en casi todos los casos posterior a la anterior: es futura en relación con la anterior... Es el futuro del pasado. Comprueba que, en efecto, en muchos pasajes puedes sustituir el pretérito perfecto simple por el condicional. Inténtalo con alguna frase corta, y más tarde con un párrafo completo.

Image
© 2021 - 2024 marcoELE. LOURDES DÍAZ / AGUSTÍN YAGÜE > CONTACTO