Todos los enunciados del español deben tener objeto indirecto
No, claro que no. No es necesario informar en todos los casos de la persona o cosa que recibe la acción. Además, el objeto indirecto es infrecuente con los verbos intransitivos, los que no se relacionan nunca con el objeto directo.
El objeto indirecto solo se refiere a personas
No. Observa, por ejemplo los ejercicios 2 y 3.
El objeto indirecto solo aparece con la preposición a
No es verdad. Es el caso más frecuente, pero también la preposición para puede introducir el objeto indirecto pero tienes que observar que el sustantivo es realmente quien recibe la acción. En el ejemplo (0) y en el ejercicio 11 lo puedes comprobar.
Siempre que hay una preposición a, hay un complemento indirecto
Tampoco es cierto. La preposición a puede introducir un objeto indirecto pero también un objeto directo (el ejemplo 13) o un lugar (los ejemplos 12 y 15). Y, como sabes, también lugares...
Solo los pronombres pueden tener la función de objeto indirecto
No. En la mayoría de los casos anteriores, es un sustantivo la palabra que es el objeto indirecto, aunque los pronombres tienen la misma función y el mismo significado que esas palabras.
El objeto indirecto siempre aparece detrás del verbo
Tampoco es verdad. En los próximos apartados explicaremos la posición del objeto indirecto, sobre todo cuando es un pronombre. Por el momento, observa que los pronombres átonos de los ejercicios aparecen en todos los casos antes del verbo.
Los pronombres de objeto indirecto no concuerdan ni en género ni en número
Es falso. Los pronombres de objeto indirecto que has visto no cambian para el masculino o el femenino, pero sí para el singular (me, te, le) y el plural (nos, os, les).