EJERCICIO SIETE

Observa los siguientes enunciados: todos son respuestas que seguramente conoces y que has usado con frecuencia... Escribe cuáles son las preguntas. Consulta las soluciones antes de continuar.

De Francia. Concretamente, de Marsella. Soy francés.

A las siete y media. Pero los domingos me levanto un poco más tarde; a las nueve, más o menos.

Hasta las once. Luego tenemos una pausa de quince minutos, y a continuación la clase de conversación, hasta las doce y media.

Sobre todo para viajar... Quiero ir a Argentina, a Chile, a Perú... Pero también puede ser útil para encontrar un buen trabajo.

Con mis padres y mi hermana. Ah, y con "Bolo", nuestro perro.

PARA APRENDER MÁS...

Casi todas son preguntas que ya has usado en español... Son muy parecidas a las anteriores de esta unidad, pero ahora la pregunta es más exacta, más precisa, gracias a la preposición. En general, la preposición que está en la respuesta también está en la pregunta: solo tienes que ponerla delante del interrogativo.

¿De dónde eres?

De Francia. Concretamente, de Marsella. Soy francés.

¿A qué hora te levantas?

A las siete y media. Pero los domingos me levanto un poco más tarde; a las nueve, más o menos.

¿Hasta qué hora dura / es tu clase de español?

Hasta las once. Luego tenemos una pausa de quince minutos, y a continuación la clase de conversación, hasta las doce y media.

¿Para qué estudias español?

Sobre todo para viajar... Quiero ir a Argentina, a Chile, a Perú... Pero también puede ser útil para encontrar un buen trabajo.

¿Con quién vives?

Con mis padres y mi hermana. Ah, y con "Bolo", nuestro perro.

Esta pregunta se puede formular de otra manera: ¿Quién vive contigo?, pero en ese caso, la respuesta no incluye la preposición con: Mis padres y mi perro.

Image

Como has podido comprobar en las soluciones, es posible combinar la mayoría de las preposiciones con casi todos los interrogativos: ¿a qué...?, ¿a cuál...?, ¿hasta qué...?, ¿de quién...?, ¿con cuál?, ¿con cuáles...?, ¿para qué...?, ¿de dónde...?, ¿de cuál? / ¿de cuáles...?, ¿de qué...?, ¿desde qué...?, ¿en qué...?, ¿en cuál? / ¿en cuáles?, ¿con cuántos/as?, ¿para cuántos/as?, etc.

En todos los casos solemos contestar con la misma preposición que aparece en la pregunta. En el próximo ejercicio seleccionamos algunas de las combinaciones más frecuentes.

PREPOSICIONES
Image

Una de las preguntas más frecuentes que suelen hacer los hispanohablantes a las personas extranjeras que visitan su país se refiere al tiempo de estancia:

¿Cuánto tiempo hace que estás aquí?
¿Cuánto tiempo llevas aquí?

La respuesta, como ya sabes, es habitualmente una cantidad, porque la pregunta es con cuánto: un mes, tres semanas, dos días, mucho, poco, etc. Pero esa misma pregunta se puede hacer con el foco no en la cantidad sino en el origen:

- ¿Desde cuándo estás / vives aquí?
- Desde abril.
- Desde la semana pasada.
- Desde 2017.
- Desde hace un mes.
- Desde
hace una semana.
- Desde
hace un par de años.

Image

Observa que la respuesta incluye la palabra desde, que expresa la idea de origen, el inicio.


Image

hablo [...] "Del ir y venir de los autos, espejo de nuestros afanes, quehaceres y pasiones (¿Por qué, para qué, hacia dónde?), de los hospitales siempre repletos y en los que siempre morimos solos."

Octavio Paz (México 1912-1998). Poeta, escritor, traductor y diplomático. Premio Nobel de Literatura en 1990 y Premio Cervantes en 1981. Sus poemas tienen un estilo experimental, a veces asociado con el surrealismo, con gran profundidad estética e intelectual. Entre los temas de sus poemas y sus ensayos sobresalen obras que tratan de la identidad mexicana.


EJERCICIO OCHO

Completa las siguientes preguntas con los interrogativos más adecuados. En algún caso hay varias opciones.

- ¿ (1) clase vas?
- A la 74. Y tú, ¿ (2) vas?
- ¿ (3) piso está?

- Este móvil que está sonando, ¿ (4) es?
- Mío. Lo siento...

- ¿Cuántos equipos de baloncesto hay en tu universidad?
- Dos. Los Seniors y los Juniors.
- Y tú, ¿ (5) eres?
- De los Juniors, claro.

- ¿ (6) día podemos pagar esta factura?
- No estoy seguro, creo que (7) final de mes.

Image

- Veo que hay dos ascensores, ¿ (8) caben más personas?
- En los dos igual. Son nuevos y pueden subir doce personas.

- ¿Me puedes dejar cien euros? Luego voy al banco y te los devuelvo.
- ¿Eh? ¿ (9) quieres tanto dinero?
- Es para pagar las clases de conducir…

- ¿ (10) te ríes?
- De los chistes que explica Carlos.
- ¿ (11)? Algunos son muy malos.

- ¿Me puedes dejar los apuntes de clase?
- Sí, claro, ¿ (12) día?
- Desde el jueves de la semana pasada, por favor...

- ¿ (13) vienes tan tarde? Son las diez y media…
- De la biblioteca, pero no funciona el metro y he venido caminando.

- ¿ (14) estudias español?
- Desde septiembre.
- ¿ (15) personas nuevas has conocido en la clase de español?
- A cinco o seis. Los demás eran compañeros del curso anterior.

PARA APRENDER MÁS...

En algunos ejercicios hay varias opciones. Hemos colocado en primer lugar las que nos suenan más “naturales”. La clave de todos los ejercicios es la preposición que aparece en la respuesta (que coincide con lo que queremos saber).

En el ejercicio 6/7 falta la preposición en la pregunta y en la respuesta (en este caso, tienes que aplicar la lógica). En ejemplos como el del ejercicio 15 a menudo se pregunta sin la preposición,
¿Cuántas personas nuevas has conocido?, pero observa que la respuesta se hace con preposición, por eso la pregunta también.

- ¿ A qué (1) clase vas?
-
A la 74. Y tú, ¿a cuál / a qué clase (2) vas?
-
¿En qué (3) piso está?

-
Este móvil que está sonando, ¿de quién (4) es?
-
Mío. Lo siento...

-
¿Cuántos equipos de baloncesto hay en tu universidad?
-
Dos. Los Seniors y los Juniors.
-
Y tú, ¿de cuál / de qué equipo (5) eres?
-
De los Juniors, claro.

-
¿Hasta qué / Desde qué (6) día podemos pagar esta factura?
-
No estoy seguro, creo que hasta / desde (7) final de mes.

-
Veo que hay dos ascensores, ¿en cuál / en qué ascensor (8) caben más personas?
-
En los dos igual. Son nuevos y pueden subir doce personas.

-
¿Me puedes dejar cien euros? Luego voy al banco y te los devuelvo.
-
¿Eh? ¿Para qué (9) quieres tanto dinero?
-
Es para pagar las clases de conducir…

-
¿De qué (10) te ríes?
-
De los chistes que explica Carlos.
-
¿Por qué? / ¿De cuáles? / ¿De qué chistes (11)? Algunos son muy malos.

Image

- ¿Me puedes dejar los apuntes de clase?
-
Sí, claro, ¿desde qué (12) día?
-
Desde el jueves de la semana pasada, por favor...

-
¿De dónde (13) vienes tan tarde? Son las diez y media…
-
De la biblioteca, pero no funciona el metro y he venido caminando.

-
¿Desde cuándo (14) estudias español?
-
Desde septiembre.
-
¿A cuántas (15) personas nuevas has conocido en la clase de español?
-
A cinco o seis. Los demás eran compañeros del curso anterior.

Image

Image

Las preguntas del tipo Cómo estás / Cómo (te) va (la vida) se presentan como saludos y pueden tener respuestas muy variadas; la más habitual es muy bien o bien, pero también podemos responder con formas como psé, más o menos, vamos tirando, etc.

Todas estas preguntas
no son realmente preguntas sino fórmulas de saludo, y también lo son las respuestas. Por eso, si una persona contesta regular, mal u otras respuestas con contenidos negativos, está “obligando” a la persona que saluda a preguntar sobre las razones de esa situación, y cambia el objetivo de la comunicación, que es solamente saludar.

Image

Muchas preguntas son expresiones y formas fijas del idioma... y a veces quizá son diferentes de las explicaciones que hemos presentado en esta unidad. Algunas de estas expresiones con preguntas están en los saludos o al principio de las conversaciones: cómo estás, qué tal, cómo andas, cómo va, Qué onda (en México y Centroamérica sobre todo), qué sabes de (una persona), etc.

Otras pasan, por ejemplo, en intercambios comerciales:
a cuánto va el kilo, a cómo van las sardinas, cuánto es (en todos los casos para saber el precio de un producto en el mercado).

© 2020 - 2023 marcoELE. LOURDES DÍAZ / AGUSTÍN YAGÜE > CONTACTO