En español, es importante saber que la presencia del singular o del plural (y también del masculino y el femenino) se señala obligatoriamente en varias clases de palabras en un mismo enunciado; llamamos a esto concordancia. El sustantivo determina la concordancia con otras palabras:

el
ARTÍCULO

niño
SUSTANTIVO

rubio
ADJETIVO

canta
VERBO

Image
Image

los
ARTÍCULO

niños
SUSTANTIVO

rubios
ADJETIVO

cantan
VERBO

Image
Image
Image
Image
Image

La información sobre el número es, por lo tanto, una información repetida, copiada, que afecta al artículo, al sustantivo, al adjetivo y también al verbo. Pero únicamente existe modificación del verbo si el sustantivo es el responsable de la acción, el “protagonista”, el sujeto, como puedes ver en estos ejemplos:

Los hijos pequeños de la vecina juegan a pelota en el parque.
El hijo pequeño de la vecina juega con los patines en los jardines.
Los dependientes del supermercado miran al hijo pequeño de la vecina.


Image

En las próximas unidades vas a ver que, además del artículo, otras palabras también mantienen la misma relación de concordancia de número (y de género) con el sustantivo: los demostrativos (este niño / esas niñas), los posesivos (mi hijo / vuestras hijas) y los cuantificadores (algún niño / muchas personas). Aparte de los pronombres, las restantes palabras del español (adverbios, preposiciones y conjunciones) no cambian porque no expresan ni género ni número, como vas a ver también en las próximas unidades.

Es decir, el sustantivo que realiza la acción (el sujeto) y el verbo siempre mantienen el mismo número: singular o plural. Observa que en el tercer ejemplo (arriba) el hijo pequeño no es ya el sujeto, la concordancia es con los dependientes del supermercado, que son las personas que hacen la acción de ese enunciado (mirar).

Los sustantivos mantienen la concordancia de género y número con los artículos (o los determinantes) y los adjetivos que acompañan al sustantivo:
las chicas rubias, delgadas, alegres...

Si el complemento de los sustantivos no es un adjetivo sino otro sustantivo (relacionados los dos con una preposición), entonces la concordancia entre los dos sustantivos no es necesaria, depende del significado que queremos transmitir. Y por eso son posibles todas las siguientes combinaciones:

Image
Image
Image
Image

La hija del vecino

Las hijas de la vecina

El hijo de los vecinos

Los hijos de los vecinos

Image

Muchos hablantes de español (en Chile, en zonas del Caribe, en Andalucía, etc.) pronuncian las eses de la terminación, que son las que indican el plural, de forma especial: a veces las pronuncian “poco” o, simplemente, no las pronuncian. En algunos casos, en vez de pronunciar la ese, modifican el sonido de la vocal anterior:

Los niños de la vecina > Loj niñoj de la vecina

También es frecuente asociar algunas de las eses finales con el sonido vocal de la palabra siguiente:

lasamiga’ (las amigas)

Y, sí: vas a necesitar un tiempo para familiarizarte con estas formas de hablar. Pero no debes preocuparte: en todos los idiomas son normales las variaciones en la pronunciación.


CONCORDANCIA DE NÚMERO: CASOS ESPECIALES

Presentamos a continuación algunos casos especiales referidos a la concordancia:

A)

Cuando dos o más sustantivos en singular (con el correspondiente artículo también en singular) realizan la acción del verbo, es decir, son sujetos del enunciado, el verbo aparece en plural:

Image

El café, el té, el tabaco y los refrescos de cola manchan los dientes.

Image

El café, el té, el tabaco y los refrescos de cola mancha los dientes.

También sucede lo mismo con dos o más infinitivos:

Caminar, comer sano y hacer deporte son actividades saludables.

Image
Image

Como es lógico, la concordancia en singular o en plural se mantiene mientras hablamos de la misma persona o la misma cosa, también en los casos en que el enunciado es largo.

Su nombre es Laura, tiene veintidós años y es de Canadá.

En estos enunciados indicamos la serie con signos de puntuación, comas, puntos y comas o puntos (depende de la extensión de las informaciones). Cuando nos referimos a otra información, cambiamos (si es necesario) la concordancia y señalamos ese cambio con un signo de puntuación, preferentemente un punto y seguido o, en ocasiones, un punto y aparte.

Image

Su nombre es Laura, es de Canadá y tiene dos perros . Se llaman “Rambo” y “Mambo”.

Su nombre
es Laura, tiene veintidós años y es de Canadá . Su padre se llama Tadeus.

B)

También se produce una concordancia especial entre el sujeto y el verbo con sustantivos que tienen forma singular y significado plural (aportan la idea de más de uno). Algunas de estas palabras expresan claramente una cantidad o una relación entre cantidades (la mayoría, la mitad, una docena, el 60%...), pero otras expresan una idea de colectividad, de grupo (la idea de cantidad no es tan clara: el grupo, la clase, la familia, la pareja, el equipo, la gente...). Las personas que hablan español tienen dudas sobre el funcionamiento de la concordancia en estos casos. A veces concuerdan “mentalmente” con el significado relacionado y usan el plural en el verbo. Observa los ejemplos:

Image

Los miembros del grupo están tristes después de perder el concurso.

Image

Este grupo va a salir por la puerta de atrás.

Image

La mitad de los presentes ya ha votado.

Image

Un tercio de los socios han votado en blanco.

Image

Falta una docena de alumnos: han tenido problemas con el transporte.

CUANTIFICADORES
Image

Estudia los siguientes casos para observar las dudas que comentamos:

a) Si estas palabras están situadas junto al verbo, la concordancia suele ser en singular:

La mayoría cree que este tipo de eventos suceden con frecuencia. El Universal, México


b) En los casos anteriores, si la palabra de referencia se sitúa inmediatamente antes en el enunciado y esa palabra está en plural, podemos establecer la concordancia en plural. Esto sucede con frecuencia con las palabras que expresan cantidad:

En mi facultad hay muchos estudiantes. La mayoría vienen a clase en bicicleta.

aunque también es posible mantener la concordancia en singular:

En España hay muy buenos investigadores, pero la mayoría tiene que emigrar. La Opinión de Zamora, España

Image

c) También podemos usar la concordancia en plural cuando el sustantivo que actúa como sujeto tiene como complemento un sustantivo en plural:

La mayoría de contagios se producen cuando el enfermo está muy grave. Levante, España
La mitad
de los desplazamientos por la ciudad [de Málaga] se realizan a pie. Sur, España
La mayoría
de los latinos no se manifiestan ni como conservadores ni republicanos. Univisión, Estados Unidos

Pero también puedes encontrar casos con la concordancia en singular, a pesar de que el sujeto tiene como complemento un sustantivo en plural:

La mayoría de los jóvenes cree que les espera una vida 'low cost'. Te Interesa, España
La mitad
de los chicos desayuna mal antes de ir a la escuela. Los Andes, Argentina


d) La concordancia en plural también es frecuente cuando entre el sustantivo sujeto y el verbo hay bastantes palabras. En esos casos, la relación con el sujeto (en singular) se siente lejos y por ello se usa una concordancia basada en el sentido (la idea de plural que aporta el sustantivo, no su forma gramatical):

La mitad de las reservas de [...] alojamientos del Principado se realizan a través de la red. Asturias 24, España

Aunque, como en casos anteriores, también encontramos ejemplos en que se mantiene la concordancia en singular a pesar de la distancia (aunque observa que no hay palabras en singular en todo el fragmento):

La mitad de la fauna salvaje del planeta ha desaparecido en 40 años, según The Living Planet Report. El País, España


e) En los casos que usamos los verbos ser, estar, resultar o parecer la concordancia más frecuente es en plural:

Más de la mitad de goleadores del torneo nacional son ecuatorianos. El Comercio, Ecuador
El médico afirma que
la mayoría son personas [...] que superan los 65 años. La Mañana de Córdoba, Argentina

SER Y ESTAR

Image

Observa que, con estos verbos, los adjetivos que se sitúan después tienen concordancia de número y también de género con la palabra que aporta la idea, la que ofrece esta concordancia con el significado.

La mayoría [de versiones en cine] son ridículas y penosas. Diario de Mallorca, España

© 2020 - 2023 marcoELE. LOURDES DÍAZ / AGUSTÍN YAGÜE > CONTACTO